Se encontraron 17 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- COLORES, CULTURA Y MUCHA ALEGRIA: EL DESFILE COLOMBIANO DE NEW YORK CELEBRA SUS 25 AÑOS ESTE DOMINGO 27 DE JULIO.
COMUNICADO DE PRENSA – Martes 15 de Julio de 2025. (New York, Agencia de prensa vía: @corprensacol) Este domingo 27 de julio, a partir de las 11:00 a.m., el icónico Northem Boulevard en Queens se vestirá de tricolor para recibir una nueva edición del Desfile Colombiano en New York, una de las manifestaciones culturales más importantes de la diáspora colombiana en Estados Unidos, que este año celebra sus bodas de plata: 25 años ininterrumpidos exaltando la identidad, la diversidad y el talento nacional. La jornada comenzará en la calle 69 y recorrerá el corazón del barrio colombiano en Queens, con la participación de comparsas folclóricas, delegaciones artísticas, carrozas, grupos musicales y representantes de distintas regiones del país, en una auténtica muestra de integración, raíces y alegría que ha logrado consolidarse como un evento emblemático en el calendario multicultural de la ciudad. En una ceremonia muy emotiva, realizada el pasado jueves 10 de julio en el restaurante El Cocinerito, se llevó a cabo la imposición de bandas y coronas a las reinas que nos representarán en esta edición 2025. Un total de cinco soberanas, fueron presentadas oficialmente como la cara bonita de este evento cultural, en un acto lleno de orgullo, música y tradición. Además, este año el desfile contará con la distinguida presencia de personalidades de alto nivel del mundo del arte y la cultura: Dra. Carmen Mirabal, escritora y periodista puertorriqueña, jefe de prensa de la legendaria Fania Records. Maestro Pedro Pablo Siaucho, referente del mágico realismo colombiano, cuya obra ha sido reconocida a nivel internacional. Jorge Torres, artista plástico y presidente de la Segunda Bienal Mundial de Arte S.O.S. Madre Tierra y Recalentamiento Global. El Maestro Jhon Fitzgerald Serna, conocido como El Escultor de la Paz, colombiano recientemente condecorado por la ONU por su obra social CAMBIARTE, que transforma vidas a través del arte. El evento es liderado por el Centro Cultural Colombiano Internacional, bajo la dirección del gestor cultural Rafael Castelar, quien ha sido pieza clave en mantener viva esta tradición durante más de dos décadas. “Este desfile no solo celebra a Colombia, sino también el esfuerzo, la resistencia y la identidad de quienes llevan su cultura con orgullo más allá de las fronteras”, señaló Castelar. Al finalizar el recorrido, la fiesta continuará en el mismo restaurante "El Cocinerito" (86-23 Roosevelt Ave), donde habrá presentaciones musicales, artistas invitados, las reinas oficiales y el inconfundible ambiente del pickup "La Clave del Folclor". La invitación es abierta a toda la comunidad latina, a las familias y a todos los que deseen celebrar la riqueza cultural de Colombia en una jornada inolvidable llena de música, danza, arte y orgullo patrio. PROGRAMACIÓN OFICIAL 17 DE JULIO / 5:00 P.M. ACTO CULTURAL - BOROUGH HALL DE QUEEN – COLOMBIA INDEPENDENCE DAY CELEBRATION (120-55 Queens Blvd, Kew Gardens, NY 11424) Entrada con Invitación. 20 de JULIO / 10:00 A.M. ACTO CELEBRACIÓN DE INDEPENDENCIA - GOBERNACION DE CONNECTICUT - ACHACT INTERNACIONAL (Salida de la Chiva Rumbera Colombiana desde el Restaurante El COCINERITO) 20 DE JULIO / 5:00 P.M. OFRENDA FLORAL CALLE COLOMBIA (82st 37Ave)- QUEENS (Llegada de la Chiva Rumbera Colombiana) 21 de JULIO / 1:00 IZADA DE BANDERA y Celebración de Colombianidad ALCALDIA DE NEW YORK, Evento Cultural y Celebridades (Por Confirmar) 21 DE JULIO / 6:00 p.m. RUEDA DE PRENSA Oficial con Medios de Comunicación en Invitados Especiales Restaurante El COCINERITO (86-23 Roosevelt Ave, Jackson Heights, NY 11372 ) 25 DE JULIO / 1:00 P.M. CONDECORACION A LIDERES CIVICOS Y EVENTO ACADEMICO, APERTURA EXPOSICIÓN DE ARTE - CONSULADO DE COLOMBIA EN NEW YORK (Entrada con Invitación) 10 E 46th St, New York, NY 10017 JULIO 27 / 11:00 A.M. DESFILE COLOMBIANO DE NEW YORK CON CARROZAS Y COMPARSAS – 69St NORTHEM BOULEVARD - QUEENS JULIO 27 / 4:00 P.M. FIESTA DE LA COLOMBIANIDAD - PRESENTACIÓN DE ARTISTAS REINAS Y PERSONALIDADES - INTEGRACION COLOMBIANA. RESTAURANTE EL COCINERITO (86-23 Roosevelt Ave, Jackson Heights, NY 11372) Agradeceremos la difusión a este Comunicado Atentamente: Rafael Castelar – Presidente del Centro Cultural Colombiano Internacional +1 (917) 402-1690 Efraín Marino – Jefe de Presa Desfile Colombiano +57 (315) 705-4927
- Editorial | La Marcha del Silencio, grito mas fuerte que nunca.
Por: Efraín Marino @efrainmarinojr Ayer caminé en silencio, junto a miles de personas, por calles que hablaron sin decir una sola palabra, no fuimos por odio, fuimos por dignidad; yo aproveché para ver y observar, (para luego escribir); Vi familias enteras vestidas de blanco, con banderas, pañuelos y esperanza en los ojos, en cada paso se sentía un mensaje poderoso: “Colombia está despierta”. Caminamos por la salud de Miguel Uribe, porque su voz (aunque hoy esté en pausa), representa algo más grande: la lucha por una democracia que no se deja moldear al antojo del poder. También marchamos contra esa supuesta consulta popular que propone Petro, una jugada disfrazada de participación, pero que huele a imposición. ¿Consulta? No. Yo la vi como una forma de presionar, de redibujar las reglas del juego desde arriba, sin escuchar a nadie; vi mujeres con bebés, abuelos con bastones, jóvenes con pancartas y hasta perros con pañuelos tricolor, todos distintos, todos caminando juntos; y lo entendí… no estamos solos. Ayer fue Día del Padre, pensé en Miguel y en sus hijos. (Alejandro, María, Emilia e Isabella), pensé en mis hijos y los hijos de todos los padres que queremos dejarles un país libre, no manipulado ni dividido por ideologías. Mientras algunos medios ignoran lo que pasó o lo disfrazan, yo lo digo desde mi corazón: Colombia no se quedó callada, habló de otra forma, y a veces, el silencio suena más fuerte que cualquier grito.
- UN DISPARO A LA DEMOCRACIA
EDITORIAL Por: Efraín Marino @efrainmarinojr Presidente Corprensa Colombia Lo ocurrido con el senador Miguel Uribe Turbay no es un hecho aislado ni un simple titular más en la prensa nacional: es una herida abierta a la democracia. Atentar contra un líder político por lo que piensa, por lo que dice y por lo que representa, es recordarnos brutalmente que en Colombia aún hay quienes creen que la bala puede más que el argumento. Nos embarga una profunda tristeza por lo ocurrido, pero es más la indignación junto a una amarga impotencia. Porque este atentado no fue solo contra un senador, fue contra la posibilidad misma de disentir. Miguel Uribe, además de ser una figura política joven y combativa, ha sido un aliado firme de las comunidades, un defensor de la libertad de expresión y del periodismo local, lo conozco personalmente, fue condecorado como miembro honorario de Corprensa Colombia por su respaldo a los medios comunitarios, su compromiso con las voces invisibles, no es un proselitismo político, pues viene desde hace muchos años y es también parte del mensaje que quisieron callar; y por otro lado, hay otro mensaje de los violentos, que dice tácitamente… “ aquí manda el que tiene armas, no razones; aquí impone su ley el que dispara, no el que debate”. Es la vieja lógica del más fuerte, que vuelve a ensombrecer el presente con ecos de un pasado que creímos estar superando. Como sociedad no podemos quedarnos quietos, no podemos resignarnos a que pensar diferente sea una condena. El silencio frente a este hecho sería un acto de complicidad para una nueva bala a otra persona que se atreva a levantar la voz; por eso, desde esta tribuna ciudadana, hacemos un llamado a todos los colombianos: a no permitir que el miedo venza la libertad, a no ceder un solo centímetro al autoritarismo armado. Defender la vida de quienes piensan distinto es defendernos todos, hoy más que nunca, Colombia necesita ciudadanos valientes, dispuestos a proteger el derecho a opinar, a disentir y a construir país desde la palabra. La democracia no se defiende sola. Nos necesita despiertos. Nos necesita juntos. Nos necesita ahora. #TodosSomosMiguel
- “NO QUIERO QUE NADIE LLORE, SI YO ME MUERO MAÑANA” (Héctor Lavoe y Willie Colón)
Por: Efraín Marino @efrainmarinojr Hoy no tengo ganas de escribir, lo confieso sin pudor, porque escribir sobre los amigos que se van es como abrirse el pecho con una hoja de papel; pero el deber —y una promesa— me obligan. Una promesa hecha a un viejo compañero de batallas, a un hermano de camino, a un caballero de armadura reluciente y verbo agudo: Luis Erasmo Guaqueta Ángel. Lo conocí hace más de dos décadas, en un pequeño pero bullicioso canal de televisión comunitaria llamado TV Álamos. Desde entonces, fuimos cómplices del periodismo, la política, la salsa y el buen whisky. Melómano de vocación, periodista de profesión, Erasmo era un caballero andante de la vieja escuela: de hablar pausado, mirada atenta y alma bohemia. Admirador fervoroso de la belleza femenina, y defensor de los ideales conservadores que defendía —con pasión y algo de nostalgia— desde las juntas locales y nacionales de su partido. Nuestras tertulias eran tan eclécticas como interminables: hablábamos de cine, de pintura, de la historia y de los principios doctrinales del pensamiento político, entre cervezas rojas (sus preferidas) y doradas (las mías), siempre al ritmo de un son cubano o una salsa de vieja guardia. “De la Fania para atrás”, decía mientras se lanzaba un paso con zapatos blancos, como si la pista de baile fuera su reino. Vivimos muchas cruzadas quijotescas. Él, el hidalgo caballero; yo, su Sancho Panza. Viajamos juntos por todo el país, casi siempre detrás de un reportaje o de algún congreso cultural. Pero su cita favorita era el Festival de Cine de Cartagena: allí, bajo el sol ardiente y frente al mar Caribe, compartimos secretos, sueños y confesiones que la ética —y la amistad— no me permiten revelar. Recuerdo hoteles frente al mar, piscinas en pueblos costeños, rumbas clandestinas en salones de baile, y tardes eternas en “La Casona”, donde “El Poeta”, en el “Café Pasaje” o en cualquier tiendita perdida del centro bogotano. En cada encuentro, hablábamos de lo mismo: del amor por la cultura, de la política como arte, del periodismo como vocación. Compartíamos también sueños pendientes: como aquel viaje a Nueva York para bailar salsa en el “Hispanic Harlem” o “Barrio Latino”, en el Bronx, donde nació la Fania. Lo hicimos, sí, pero por separado, yo fui primero, él después; aun así, eso nos dio más motivos para reunirnos en su apto o en el mío, para seguir conversando, para seguir soñando con La Habana, con el viejo San Juan en Puerto Rico, con la vida misma. Hoy quiero recordarlo así, sin solemnidades vacías: Como el gran ser humano que fue, lleno de virtudes, pero también de esas pequeñas imperfecciones que lo hacían entrañable. Como el pintor anónimo que convirtió su casa en galería, como el que armaba el pesebre desde octubre, con tren eléctrico y soldaditos de plástico, solo por el gusto de compartirlo con sus amigos más cercanos. Como el Erasmo bíblico, estudioso del cristianismo y sus principios; como el Erasmo humanista, defensor de la libertad de pensamiento, y orgulloso del filósofo de Rotterdam del que heredó el nombre, como el descendiente del cacique Guaqueta, valiente y terco, como el director del periódico Pregón Distrital, firme defensor de los medios comunitarios y la palabra libre. Como ese hombre al que todos saludaban con respeto en la calle, porque sabían que detrás de su barba blanca había historia, y debajo de su chaqueta, corazón. No niego que hubo distancias, malentendidos, envidias ajenas que quisieron quebrar nuestra hermandad. Pero también hubo reconciliación, abrazo, oración y lágrimas compartidas. Tuvimos la fortuna —poco común— de despedirnos en paz. Adiós, mi querido Erasmo; Buen viento y buena mar. Nos veremos en otra vida, de esas muchas que —seguro— vendrán. Donde nuevamente, como la flor silvestre en tierra fértil, la amistad florecerá, porque el cuerpo se va, sí; pero la memoria, la fe, la esperanza y el amor… esos siempre se quedan. Perdóname por no poder hacer caso al título de esta crónica, una de tus canciones favoritas, me es imposible no llorar, porque siento que nos faltó mucho más por andar, mucho más por bailar y disfrutar juntos de esta locura a la que llamamos amistad. (La foto es de hace unos días, lo visité con mi esposa, reímos, nos abrazamos, lloramos, oramos y le pedimos a Dios que se hiciera su voluntad.)
- FILBo 2025 cierra con 570 mil asistentes y consolida su papel como epicentro cultural del país
Por: Pedro Ramírez Chirema @corprensacol ● Con 2.300 actividades culturales, 600 expositores, 500 invitados internacionales y nacionales, y 60.000 m² de exhibición, la FILBo consolidó su lugar como el evento cultural más grande de Colombia. ● 250.000 personas asistieron a las 2.300 actividades y visitaron las 22 salas de programación. ● España deslumbró como país invitado de honor con una propuesta escénica y literaria que conectó memoria, migración y arte contemporáneo. ● Pabellón Colombia recibió más de 182 mil asistentes y Guajira, departamento homenajeado contó con la participación de 70 autores y artesanos de la región. ● El Pabellón LEO, Siento Bogotá, entregó más de 37.000 libros y movilizó a 50.000 asistentes, reafirmando el poder de la lectura pública en la ciudad. ● La carpa “Libros para Comer” convocó a más de 12.500 personas en una experiencia sensorial que cruzó literatura, cocina y tradición. ● Carpa País de Libros, una librería de 200 metros cuadrados que acogió a 120 editoriales independientes de distintas regiones del país. 110 eventos y más de 30.000 visitantes, ● 170 eventos programados en esta edición de FILBo Ciudad. La 37ª edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo 2025 se despide dejando una huella profunda en la memoria de miles de lectores, autores, editoriales, estudiantes y visitantes que durante 17 días hicieron de Corferias y de la ciudad entera una fiesta de las palabras, las ideas, la diversidad y el pensamiento crítico. Con 570 mil asistentes, esta edición reafirma el poder transformador del libro, de sus letras y el protagonismo de Bogotá como capital literaria de América Latina. Además, este fortalecimiento también lo evidencian las cifras reveladas en el Salón Internacional de Negocios de la FILBo que se realizó los días 28 y 29 de abril, las cuales registraron un resultado de expectativa de negocios por USD 5.144.336. En este se realizaron 1.275 citas, que permitieron reunir a 27 compradores internacionales y 56 mesas participantes de 16 países, reafirmando su posición como epicentro de intercambios editoriales en Latinoamérica. Adriana Ángel, directora de la FILBo, precisó: “contamos con actividades y libros para todas las edades, y las personas asistieron masivamente a estas actividades, lo que significa que hay un interés genuino de los y las lectoras por acercarse a la lectura. Llevamos nueve años trabajando por ser una Feria accesible. Esto es posible gracias a nuestros aliados, y hemos fortalecido la franja incluyente: tuvimos más actividades con interpretación en lengua de señas, talleres en braille, dos autoras internacionales que vinieron a participar en esta franja y, por primera vez en la Feria, tuvimos una exposición con los mejores libros editados en el mundo con temas de accesibilidad y para personas con algún tipo de discapacidad”. Agregó: “nos emociona ver cómo la FILBo se ha convertido en un lugar en el que todas las voces tienen espacio, en el que cada lector y lectora encuentra un libro, un gesto, un encuentro que lo transforma. Gracias por hacer parte de esta historia que construimos juntos, página a página”. Así mismo, se resalta la presencia de algunas de los autores más influyentes de la literatura contemporánea que marcaron con profundidad el eje temático de esta edición, Las palabras del cuerpo. Entre ellos, brillaron el portugués José Luis Peixoto, considerado heredero literario de Saramago; los españoles Javier Cercas, Elvira Sastre y Rosa Montero cuya obra explora con profundidad la identidad, la memoria; y la colombiana Laura Restrepo es una de las narradoras destacadas de la literatura latinoamericana. En cuanto autores de literatura infantil y juvenil destacan Yolanda Reyes (Col), Elise Kova (EE.UU,), Carolina Andújar (Col), Tess Sharpe (EE.UU.), Matthew Forsythe (Can), Silvia Castrillón (Col), Ivar Da Coll (Col),Canizales (Col), Celso Román (Col), Luis María Pescetti (Arg), Powerpaola (Ecu) Rodrigo Morlesin (Mex), Juan Gedovius (Mex), Alexos (Col). Frente a los invitados de la programación de adultos se encuentran Dario Jaramillo Agudelo (Col), Margarita García Robayo (Col), Sara Uribe (Mex), Ramani Durvasula (EEUU), Mckenzie Wark (Aus), Ariel Florencia Richards (Chi), Un-su Kim (Corea), Laura Restrepo, Piedad Bonnett, Rai Soares (Brasil), Federico Ríos Escobar (Col), Yolanda Arroyo Pizarro (Pto Rico), Juan Gabriel Vásquez (Col) y María Dolores de la Puerta (Es), entre otros. Junto a ellos, figuras como el poeta colombiano Federico Díaz-Granados y el guatemalteco Arnoldo Gálvez Suárez enriquecieron el diálogo entre cuerpo, memoria y territorio. Estos autores no solo compartieron sus visiones del mundo, sino que hicieron de la FILBo un espacio vivo de pensamiento, sensibilidad y palabra encarnada. Por su parte, el Pabellón de España recibió a 280.000 visitantes que recorrieron una propuesta escenográfica concebida bajo el concepto “Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta”. Este espacio albergó exposiciones de cómic, fotografía y fotolibros centradas en temáticas como la inmigración, el legado poscolonial y la crisis ecológica, además de una programación cultural diversa y paritaria, con intervenciones en diferentes lenguas españolas. La agenda incluyó la participación de autoras y autores como Javier Cercas, Fernando Aramburu, Rosa Montero y María Dueñas, entre otros. La librería del pabellón ofreció una selección de títulos cuidadosamente curada, que incluía obras tanto colombianas como españolas. Como elemento central, un gran tapiz artesanal multilingüe reforzaba el mensaje del pabellón, conectando tradición y diversidad. La experiencia se complementó con una propuesta gastronómica a través del bar de tapas Tapeo, que invitó a los asistentes a conocer también los sabores de España. También el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Biblioteca Nacional de Colombia, la Cámara Colombiana de la Edición Independiente y la Asociación Colombiana de Libreros Independientes - ACLI presentaron 'País de Libros', una librería de 200 metros cuadrados que acogió a 120 editoriales independientes de distintas regiones del país con su bibliodiversidad, para dar a conocer sus creaciones y sus libros en Bogotá —para muchas editoriales esta era la primera vez que participaban en la FILBo—, y así narrar una historia que da cuenta del universo del libro en el país. La Carpa País de Libros recibió 29.113 visitantes, y el el stand Mincultura en el pabellón 6, piso 2, recibió más de 18 mil visitantes Con cerca de 110 eventos y más de 30.000 visitantes, este espacio demostró que Colombia es un país de lectores y escritoras, de usuarios de bibliotecas, editoras, de libros que viajan en lanchas, que están en ferias, en fiestas, en colegios, en librerías, en plazas de mercado y en imprentas. Un país de que permite el encuentro de libros y lectores La carpa “Colombia a la mesa – Libros para Comer”, en alianza con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a través de Fontur, fue una de las experiencias más sensoriales de la Feria, donde la cocina se mezcló con la palabra. Este espacio acogió más de 49 shows, 58 ponentes y fue visitada por más de 12.500 personas, quienes disfrutaron de un cruce único entre gastronomía, literatura, tradición e innovación. Además, este espacio contó con una librería que ofreció más de 1.500 ejemplares. Por otro lado, el Pabellón Colombia recibió 182.616 asistentes y la librería de este -Librería Colombia- espacio operada por la Asociación Colombiana de Libreros Independientes, ACLI, reunió 98 editoriales del país con una cuidada selección de 681 títulos, que ofrecieron un panorama diverso y potente de la producción literaria colombiana. Catalina Chávez, jefe de proyecto de la FILBo, manifestó: “gracias por caminar con nosotros esta Feria, por llenar los pabellones de conversaciones, lecturas, descubrimientos y encuentros que no caben en una estadística, pero sí en el recuerdo colectivo que nos queda. A los lectores que llegaron con la ilusión de encontrarse con un libro, a los autores que nos regalaron su voz, a los libreros, editores, periodistas, aliados, gestores y equipos que trabajaron con entrega total: gracias por hacer de la FILBo un lugar donde las palabras se sienten, se comparten y nos transforman. Nos despedimos por ahora, pero seguimos soñando con lo que viene, porque esta Feria no se apaga, solo se repliega un momento para volver a brotar, más fuerte, más abierta y con nuevas historias por contar”. Guajira fue el departamento homenajeado y fue el escenario para que los visitantes vivieran las bondades de la literatura propia de esta zona del país. Esta apuesta permitió la realización de 30 actividades y la participación de 70 autores y artesanos invitados. Entre los libros más vendidos se encuentran Antología de cuentos de la Guajira de Víctor Bravo; y la Disputa y la Palabra de Weildler Guerra. El Pabellón LEO, siento Bogotá, liderado por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, fue uno de los espacios que hizo vibrar a muchos de los visitantes de FILBo. Durante la Feria, más de 50.000 personas participaron en sus actividades. Se realizaron 121 eventos culturales y se entregaron más de 37.000 títulos de Libro al Viento, reafirmando el compromiso de la ciudad por acercar la lectura a todos los públicos. En cuanto a la franja FILBo Ciudad esta dejó un balance positivo gracias a las alianzas con diferentes entidades y espacios de Bogotá, entre ellas el Instituto Distrital para las Artes – Idartes, Biblored y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, que llevó las conversaciones de la Feria a diferentes bibliotecas, centros culturales y espacios dedicados al arte, las ciencias y la recreación en diferentes localidades de Bogotá. Otras alianzas claves en esta edición de FILBo Ciudad incluyen a los diferentes colegios públicos articulados gracias a la Secretaría de Educación Distrital y colegios privados como los pertenecientes a la alianza Biblonet (Gimnasio La Montaña, Rochester School, Colegio Andino y Gimnasio Los Andes); el Centro Cultural y Educativo Español Reyes Católicos y varias librerías ubicadas en diferentes localidades de Bogotá. Entre los más de 170 eventos programados en esta edición de FILBo Ciudad, también se destacan las visitas de algunos invitados nacionales e internacionales a las Casas de la Sabiduría de la Secretaría de Integración Social, donde sus palabras han motivado conversaciones íntimas y enriquecedoras sobre bienestar, identidad, creatividad y propósito vital en la tercera edad. Todo esto responde al objetivo central de FilBo Ciudad: descentralizar la feria, ampliar sus públicos y democratizar sus contenidos, llevando la experiencia del libro y la lectura a diversos contextos de la ciudad. Además, en la programación de FILBo Región se realizaron 30 eventos en los que participaron 15 autores, en nueve ciudades de Colombia. La programación se extendió también a distintos puntos de la ciudad con FILBo Ciudad, una propuesta descentralizada que permitió que los asistentes disfrutaran de charlas, talleres y un concierto inolvidable: Las palabras del cuerpo, que unió a autores españoles y colombianos en un homenaje a los vínculos entre la palabra, el cuerpo y el territorio. Cifras FILbo 2025 ● Edición: 37 ● Autores invitados: 500 ● Expositores: 600 ● Número de actividades: 2.300 ● Salas de programación: 22 ● Pabellones: 23 ● Metros cuadrados de exhibición: 60.000 ● Presencia de países en FILBo: 30 países ● Colegios: más de 68.000 estudiantes de instituciones públicas y privadas. Una feria que cierra, pero no se detiene FILBo 2025 se despide como una de las ediciones más amplias, diversas y emocionantes de su historia. Gracias al trabajo conjunto de la Cámara Colombiana del Libro, Corferias, el país invitado de honor España, y todos los aliados públicos y privados que la hicieron posible, esta edición deja cifras contundentes y una experiencia colectiva que invita a seguir leyendo, conversando y soñando. La próxima cita será en 2026, en la 38ª edición de la FILBo, con nuevos protagonistas, más historias, nuevas voces y el mismo compromiso: hacer del libro una herramienta viva de transformación social y cultural. Aliados La FILBo es posible gracias al apoyo de distintas entidades públicas y privadas, como el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, a través del Programa Nacional de Concertación Cultural; la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Secretaría de Educación, el Instituto Distrital de las Artes, Idartes, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas, Biblored; la Cámara de Comercio de Bogotá; McDonald’s, a través de su programa Cajita Feliz Libros, como patrocinador de la franja infantil y juvenil; Ecopetrol, ONU Mujeres y la Fundación Saldarriaga Concha. Así mismo, la FILBo cuenta con el patrocinio de Visa y el copatrocinio de Efecty.
- Regresa Bogotá Fashion Week del 20 al 22 de mayo para impulsar los negocios del sector moda.
Por: Laura Sanchez @corprensacol Bogotá Fashion Week – BFW, programa de promoción y circulación del sector moda de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), que busca convertir a la ciudad en una capital de negocios de moda, se llevará a cabo del 20 al 22 de mayo en Ágora Bogotá – Centro de Convenciones, en su octava edición. Este año se contará con la participación de 140 diseñadores y marcas independientes, quienes tras un riguroso proceso de curaduría y formación empresarial, harán parte de siete (7) segmentos durante el evento: Accesorios/Artículos Cuero, Joyería, Ropa interior, Ready to wear , Resortwear, Swimwear y Streetwear . Ovidio Claros Polanco, presidente ejecutivo de la CCB, afirmó: «Desde la Cámara de Comercio de Bogotá estamos muy emocionados por esta nueva edición por su rica agenda y los invitados internacionales con los que contaremos. Continuamos fortaleciendo las ruedas de negocio, el corazón del programa, con la participación de más de 80 compradores y agentes del sector, provenientes de 22 países en los que destacan Corea del Sur, Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos y la proyección de más de 1,000 citas de negocio. Además, fortalecimos la presencia de empresarios de la economía popular mediante la participación de 11 empresas del Restrepo y San Victorino». Con la realización de Bogotá Fashion Week 2025, la CCB reafirma la posición de Bogotá como un referente de la moda en América Latina en apoyo con la Secretaría de Desarrollo Económico y la Alcaldía Mayor. Este evento de ciudad no solo impulsa el talento local, sino que atrae la atención profesional de la industria, compradores y marcas internacionales, entre las cuales se destacan Galeries Lafayette, Nordstrom y Kirna Zabete; compradores major con un gran impacto a nivel internacional. Durante tres días, la ciudadanía podrá disfrutar de la moda local sin costo a través de una agenda rica y que busca generar conversaciones globales y de valor para la industria. La programación se desplegará a través de los componentes de BFW: Conversaciones: veinticuatro (24) encuentros de acceso libre al público para participar en charlas, laboratorios y espacios de pitch relacionados con temáticas clave para el sector moda. Este espacio contará con la participación de reconocidas personalidades como Jorge Duque, Director Creativo de la marca Jorge Duque; Ana Beliza Mercado, editora de moda, creadora de contenido y diseñadora; Mónica Fonseca, periodista y Co-fundadora de The Lab Girl; Amalia Andrade, escritora – Ilustradora y Támara González Litman, analista y estratega de negocios de moda, Fundadora de Manual de Moda. Tienda Multimarca: espacio abierto al público como una ventana de comercialización directa donde los asistentes pueden adquirir las piezas de las marcas participantes. Esta sección contará con una programación de actividades de la mano de expertos del sector como Franklin Ramos y Pilar Castaño. Rueda de negocios Wholesale : encuentros donde compradores nacionales e internacionales podrán interactuar con las propuestas de diseño y de producto de cada marca para concretar o planear negocios. Pasarelas : escenario en el que se materializan los meses de preparación, conceptualización y seguimiento del diseño de las más recientes colecciones de 27 marcas en 45 pasarelas. Conozca la programación de Pasarelas aquí . Articulación territorial: la moda como tejido social La pasarela inaugural de esta edición estará a cargo del reconocido diseñador Jorge Duque , quien presentará la colección Gabinete de curiosidades latinas , que celebra lo popular en la colombianidad: un universo glamuroso y poderoso que bebe de las convulsiones políticas, mixturas musicales y la devoción—sagrada y profana—por la belleza. Como parte de su compromiso con la inclusión y el fortalecimiento del ecosistema de la moda en todo el país, BFW le dará continuidad a [P U E N T E] , iniciativa que busca promover la integración de empresarios del sector textil y de la moda provenientes de localidades claves de Bogotá y Cundinamarca. Este año destaca la participación de 11 empresas provenientes de los sectores de economía popular del Restrepo y San Victorino, reconociendo su papel fundamental en la cadena de valor de la moda nacional.
- LAGRIMAS DE AMBICIÓN. la nueva novela de Ana Janeth Ibarra Quiñonez.
#LoMejorDeLaFilbo2025 *Lágrimas de ambición* es una novela profundamente humana que expone las tensiones entre el deseo de ascenso social y la integridad moral. Ambientada en un contexto latinoamericano reconocible por sus contrastes sociales y culturales, la historia sigue a personajes cuyas decisiones, marcadas por la ambición, los llevan a enfrentar consecuencias emocionales, éticas y existenciales. Con una narrativa ágil y una sensibilidad notable para retratar las emociones, la Dra. Ibarra explora temas como la codicia, el poder, la traición y la redención. Su escritura combina elementos literarios con una mirada crítica hacia las estructuras que perpetúan la desigualdad, especialmente en territorios marginados. La novela destaca no solo por su carga emocional, sino por su intención de generar reflexión social, convirtiéndola en una obra relevante tanto en el plano literario como en el educativo y cultural. Se puede conseguir en la feria del libro de Bogotá FILBO 2025, en el pabellón 3, nivel 1, stand 313 del Grupo Editorial Infinito. @anajanethibarra
- "Queremos un techo digno": Yalenis Mazón lidera histórica cumbre por la vivienda popular en Colombia.
Por : Redacción Corprensa Colombia @corprensacol En el corazón de Córdoba, entre los anhelos de miles de familias que sueñan con un techo propio, se alzó la voz de Yalenis Mazón. Con firmeza y esperanza, esta lideresa social encabezó la primera Cumbre Nacional por la Vivienda Popular, un evento sin precedentes que reunió a más de 25 organizaciones sociales de todo el país en Montería. Promovida por la Asociación de Vivienda de Bienestar Social de Córdoba (Asovidecor), la jornada marcó un momento decisivo en la lucha por el acceso a una vivienda digna. Mazón, representante de cientos de familias sin techo, hizo un llamado directo al gobierno nacional: “El objetivo principal es enviarle un mensaje claro y unificado al presidente de Colombia: todas estas organizaciones estamos hablando con una sola voz, pidiéndole al gobierno que firme el decreto de autogestión”. Este decreto, más que un documento, representa la esperanza de quienes han vivido en la incertidumbre de la informalidad y el desarraigo. Su propuesta es sencilla pero poderosa: que las alcaldías aporten los terrenos, las comunidades trabajen con sus propias manos y el gobierno nacional brinde los materiales necesarios. Un modelo de autogestión que no solo construye casas, sino tejido social y dignidad. Al evento asistieron representantes del Ministerio de Vivienda, el Ministerio del Interior, la Consejería Presidencial y la Sociedad de Activos Especiales (SAE). Su presencia dejó ver que el Estado, al menos esta vez, quiso escuchar a quienes desde los territorios proponen soluciones reales. “De lograr una alianza como esta, pienso que Colombia estaría trascendiendo a lo que es la paz total”, expresó Mazón, con la convicción de quien cree que un país más justo empieza por un hogar para todos. Desde Montería, la cumbre envía un mensaje claro: la vivienda no puede seguir siendo un privilegio, debe ser un derecho. Porque cada ladrillo levantado por manos propias es también un acto de resistencia y esperanza.
- Todo lo que debes saber sobre la boletería de la FILBo 2025.
Por: Laura Sanchez @corprensacol La Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo 2025, ya abrió sus puertas y recibirá a miles de visitantes en Corferias hasta el próximo 11 de mayo. En esta gran celebración de la cultura, la literatura y el pensamiento, la organización de la FILBo recuerda las tarifas oficiales de boletería para facilitar el ingreso de todos los asistentes: Tarifas de ingreso: • Público general (mayores de 12 años): $13.000 COP • Niños entre 6 y 12 años: $10.500 COP • Estudiantes (presentando carné estudiantil vigente): $11.000 COP • Niños de 0 a 5 años: Ingreso gratuito. • Personas con discapacidad de 0 a 5 años: Ingreso gratuito. El beneficio de tarifa especial para estudiantes aplica exclusivamente para la compra de boletería en las taquillas físicas en Corferias y es indispensable presentar el carné estudiantil, el cual debe estar actualizado para acceder al descuento. Horario taquilla Domingo a jueves: 9:00 a.m. – 7:00 p.m. Viernes, sábado y festivo: 9:00 a.m. - 8:00 p.m. Recomendaciones importantes: Compra de boletería: la boletería podrá adquirirse directamente en las taquillas de Corferias durante los días de la Feria o a través de la página web www.feriadellibro.com . Precios sujetos a cambios: el valor de las entradas puede cambiar sin previo aviso. Por eso, es recomendable consultar los canales oficiales antes de realizar la compra. Atención a visitantes: en caso de cualquier inconveniente relacionado con la compra de entradas, el público puede comunicarse al correo electrónico oficial de servicio al cliente, serviciocliente@corferias.com ¿Por qué asistir a la FILBo 2025? La FILBo 2025 ofrecerá más de 2.300 actividades culturales y literarias dirigidas a todos los públicos, con la participación de más de 500 autores nacionales e internacionales y delegaciones de más de 30 países. Bajo el eje temático "Las palabras del cuerpo", esta edición invita a reflexionar sobre la relación entre la palabra, el cuerpo, el arte y la memoria. Además de la oferta editorial, los visitantes podrán disfrutar de espacios interactivos como el Pabellón LEO: Siento Bogotá, la exposición de España como País Invitado de Honor, el homenaje a La Guajira como región destacada y una programación especial para niños, niñas, jóvenes y familias. La FILBo también contará con una serie de conciertos, talleres, conversatorios y actividades en más de 200 espacios culturales fuera de Corferias, incluyendo librerías, colegios, bibliotecas de Bogotá y otras ciudades del país. Datos clave para los visitantes: Fecha: 25 de abril al 11 de mayo de 2025 Lugar: Corferias, Bogotá – Entradas por la Avenida de la Esperanza y la Carrera 40 Horario general: 10:00 a.m. a 8:00 p.m. (confirmar horarios especiales en www.feriadellibro.com ) Correo de contacto para boletería: serviciocliente@corferias.com Parqueaderos Todos los días de Feria de: 9:00 a.m. a 10:00 p.m. Parqueadero Verde: Calle 25 # 33-60 Parqueadero Torre: Carrera 40 # 22-34 *Sujeto a cambios sin previo aviso La Feria Internacional del Libro de Bogotá es el punto de encuentro para todos los amantes de los libros, las historias, el pensamiento y la cultura. ¡No se pierdan esta oportunidad de vivir la feria más grande de Colombia y una de las más importantes de América Latina!
- CUANDO CALLA ROMA, TIEMBLA EL MUNDO.
Por: Efraín Marino @efrainmarinojr Presidente Corprensa Colombia @corprensacol Roma no despertó. El mundo sí, pero distinto. El Papa Francisco ha muerto, y no es solo la caída de un hombre, es el estremecimiento de un símbolo. El viejo Bergoglio, el cura que cruzaba las villas de Buenos Aires con olor a mate, sopa y Evangelio, se fue en silencio, pero su ausencia hace más ruido que su voz. Francisco no era un Papa de mármol ni de protocolo, era de carne, hueso y calle. Llevaba en el acento la humedad del Río de la Plata y en la mirada el cansancio de quien ha amado mucho a un mundo que no siempre corresponde, su cruz no fue solo dorada: fue política, económica, cultural. Y ahora, ¿qué queda? Los mercados tiemblan no porque haya muerto un líder religioso, sino porque se apagó uno de los últimos bastiones éticos con capacidad de influir en la economía real. Francisco frenó muchas agendas: se opuso al extractivismo feroz, criticó la especulación financiera, defendió al migrante, al pobre, al planeta, no era rentable, pero era necesario, “una iglesia para los pobres” fue su legado y eso, en el lenguaje de los poderosos, es una amenaza. En América Latina se siente como un duelo propio, en África, como una promesa que tal vez no llegue, y en Europa, como el cierre de una grieta entre la fe y el pueblo. Ahora el Vaticano se vuelve a vestir de luto, pero también de expectativa, porque el cónclave que viene no será solo una elección teológica, será un juego de ajedrez entre ideologías, regiones y profecías. Sí, profecías, porque hay quienes desempolvan los antiguos pergaminos de San Malaquías, aquel arzobispo irlandés del siglo XII que predijo todos los papas hasta uno al que llamó "Petrus Romanus", el último. ¿Y si el próximo lo fuera? Y el rumor que recorre los pasillos —más fuerte que el incienso— habla de un papable africano, negro, joven, con fuego en la palabra y en la mirada, sería el primero. ¿Y si es él el que desata la última página del Apocalipsis, como algunos temen o sueñan? El camerunés Peter Turkson, el congoleño Fridolin Ambongo, o incluso el ghanés Richard Baawobr —cuya salud ha sido frágil, pero cuyo pensamiento es potente— podrían ser nombres en la balota, si alguno de ellos se convierte en Papa, el mundo no solo vería un nuevo rostro en el balcón de San Pedro, sino el cumplimiento de una profecía de Nostradamus; que desde hace siglos murmura: cuando el Papa sea negro, Roma caerá… y con ella, el mundo. La Biblia también tiene su profecía: “Esto, para la mente que tenga sabiduría: Las siete cabezas son siete montes, sobre los cuales se sienta la mujer, y son siete reyes, cinco de ellos han caído; uno es, y el otro aún no ha venido; y cuando venga, es necesario que dure breve tiempo. La bestia que era, y no es, es también el octavo; y es de entre los siete, y va a la perdición, y los diez cuernos que has visto, son diez reyes, que aún no han recibido reino; pero por una hora recibirán autoridad como reyes juntamente con la bestia. Estos tienen un mismo propósito, y entregarán su poder y su autoridad a la bestia. (Apocalipsis 17: 9-13) ¿Mito? ¿Destino? ¿Coincidencia? No lo sabemos, lo cierto es que el Papa Francisco ha muerto, y con él, algo más que un pontífice: se va un símbolo de humanidad en tiempos inhumanos, el hombre más poderoso del mundo Donald Trump, ha ordenado que su bandera ondee a media asta en señal de respeto, mientras los líderes del mundo envían sus notas de pésame… queda una silla vacía en el Vaticano, pero no será por mucho tiempo, muy pronto se verá la “Fumata Blanca” y se escuchara la frase “Habemus Papám”, y el mundo y todos sus líderes quedaran estupefactos.
- REFLEXION: Volver al Principio: La Cruz como Puente .
Por Efraín Marino (@efrainmarinojr) Hay símbolos que se clavan en la memoria de los pueblos y no se marchitan con el tiempo; lo llevan las iglesias, los cementerios, las habitaciones sobre las camas, los cuellos con cadenas de oro y plata; y hasta los tatuajes en tinta indeleble. La cruz, “aquel madero de escándalo y redención”, no es sólo el emblema de una fe, sino el mapa de un regreso. En esta Semana Santa, entre el perfume de los lirios y el rumor de los salmos, se alza otra vez su silueta inconfundible: vertical hacia el cielo, horizontal hacia el hombre. Y en ese cruce de maderas, la humanidad entera halla sentido. La cruz no fue diseñada para adornar cuellos ni vitrales. Fue tallada por el dolor y elevada por el amor. Su travesaño horizontal, "abierto de lado a lado", nos recuerda que el Evangelio no es un camino solitario. Es un abrazo extendido, un puente tendido hacia el otro, un llamado urgente a amar al prójimo como a uno mismo. Porque no hay cristianismo sin compasión, ni fe verdadera sin fraternidad. Pero la cruz también se alza, firme, con su madero vertical apuntando al cielo. Nos conecta con lo eterno, nos une con Dios. Es esa línea que atraviesa el suelo de nuestros días y perfora el firmamento para decirnos que el cielo ha descendido, que la distancia entre lo divino y lo humano fue vencida por un Cristo colgado entre ambos mundos. El travesaño horizontal nos reconcilia con el hermano. El vertical nos reconcilia con el Padre. Y donde ambos se cruzan, "en el centro del madero", allí ocurre el milagro: todo es posible. Hoy, cuando la modernidad nos ha hecho especialistas en conexiones digitales pero huérfanos de vínculos reales, la cruz vuelve a hablarnos. No con gritos ni sermones, sino con la elocuencia del silencio. Nos dice que el amor no es discurso, sino entrega. Que no basta con recordar la pasión de Cristo una vez al año, si no vivimos su compasión cada día. Volver a los principios cristianos no es un retroceso, es un regreso. Es la memoria que se convierte en futuro. Es entender que la cruz no terminó con un suspiro, sino con una declaración: "Consumado es." No todo está perdido si aún hay quien regrese. No todo está muerto si todavía hay quien crea. En esta Semana Santa, más que mirar la cruz como un símbolo, habitémosla como camino. Dejemos que sus brazos nos abracen y su altura nos eleve. Porque en el cruce de esos maderos, lo eterno se hizo cercano y lo humano encontró redención. Volver al principio… Es volver a la cruz.
- COLOMBIA SE PREPARA PARA UN EVENTO SIN PRECEDENTES: LA PRIMERA “GRAN CUMBRE NACIONAL UN PACTO POR LA VIVIENDA POPULAR”.
Bogotá D.C, (Vía @corprensacol, abril de 2025) Este 25 de abril, el país será testigo de un acontecimiento histórico: la Primera Gran Cumbre Nacional de los Sin Techo, un espacio de encuentro, reflexión y acción colectiva en defensa del derecho a la vivienda digna en Colombia. Bajo el lema "Un pacto por la vivienda popular”, esta cumbre reunirá a comunidades, líderes sociales, asociaciones de vivienda, pueblos indígenas, organizaciones populares y sectores solidarios de todo el país para exigir soluciones concretas a la crisis habitacional que afecta a miles de colombianos. La cita será en la Casa de Eventos Coco Biche, kilómetro 4 vía Montería-Cereté, a partir de las 8:00 a.m. Organizada por ASOVIDECOR (Asociación de Vivienda Popular en Córdoba) y liderada por la reconocida lideresa social Yalenis Mazón, esta cumbre busca sentar las bases de un diálogo nacional por la dignidad de quienes hoy no tienen un techo donde vivir. Se ha extendido una invitación oficial al Gobierno Nacional, con el objetivo de construir, de manera conjunta, una ruta de salida a la profunda crisis de acceso a la vivienda en el país. Yalenis Mazón una destacada líder social de Montería, Colombia, ampliamente reconocida por su incansable compromiso con las causas justas y su labor a favor de las comunidades más vulnerables. Como víctima del conflicto armado, ha convertido sus vivencias personales en motor de transformación, enfocando su trabajo en la defensa de los derechos humanos y el bienestar comunitario. En el ámbito político, se postuló como candidata a la alcaldía de Montería, representando una voz de cambio y esperanza para quienes anhelan una administración más equitativa e inclusiva. Aunque no resultó electa, su campaña dejó una huella significativa por su enfoque en la justicia social y el empoderamiento ciudadano. En redes sociales, Mazón mantiene una presencia activa que refleja su compromiso diario. En Instagram (@yalenismazon), Facebook (Yalenis Mazón, con más de 20,000 seguidores) y X (@yalemazon), documenta sus iniciativas, como la entrega de ayudas a niños rurales y la construcción de viviendas para familias sin hogar. En sus propias palabras, se define como “Lideresa social de todos los tiempos. Luchando siempre por las causas justas.” “La vivienda es un derecho, no un privilegio. No más indiferencia. ¡Unidos por un techo digno para todos!”, afirma Mazón. ASOVIDECOR extiende un llamado a todas las asociaciones de vivienda popular del país, comunidades indígenas y organizaciones afines a sumarse a este encuentro nacional. Es momento de alzar la voz, construir propuestas colectivas y exigir respuestas reales. Agradecemos la difusion a este comunicado. Oficina de Publicidad, Prensa y Promoción CORPRENSA COLOMBIA CEL. 3157054927